BIONEMATICIDAS: MICROORGANISMOS NATIVOS EN FAVOR DE UNA PRODUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE EN LAS REGIONES SEMIÁRIDAS DEL NORDESTE DE BRASIL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24302/sma.v14.5791

Resumen

Existen numerosos informes sobre pérdidas económicas en la agricultura brasileña causadas por nematodos. Esto se debe al manejo inadecuado del suelo y al uso descontrolado de productos químicos. Solo en 2023, el MAPA registró más de 36 sustancias químicas con acción nematicida, de las cuales solo tres no presentan riesgos ambientales. Brasil es uno de los mayores consumidores de agroquímicos; en los últimos 40 años, el uso de pesticidas aumentó más del 700%. La búsqueda de un biocontrol efectivo es esencial para una agricultura más sostenible y menos dañina para el medio ambiente.El manejo de nematodos con productos biológicos es una alternativa viable. Los bionematicidas son agentes de biocontrol que emplean microorganismos antagónicos, demostrando ser más efectivos y sostenibles en el control de estos parásitos, mediante mecanismos como la competencia, la antibiosis y el parasitismo. Este trabajo tiene como objetivo realizar un levantamiento bibliográfico de investigaciones que respalden la búsqueda de nuevas tecnologías para el biocontrol integrado de nematodos. Los bionematicidas han demostrado su potencial como bioproductos en el control de estos parásitos biológicos. El mercado brasileño de bionematicidas tiene el potencial de convertirse en uno de los pioneros en la adopción a gran escala de este tipo de bioinsumos, respondiendo a una creciente demanda mundial por una expansión agrícola más sostenible.

Biografía del autor/a

  • Dra Yrlânia, Centro de Tecnologías Estratégicas del Noreste - CETENE

    Yrlânia Guerra es Ingeniera Agrónoma (2010), Máster en Fitopatología (2013) y Doctora en Agronomía - Mejoramiento Genético de Plantas (2017), por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). Actualmente es investigadora del Programa de Formación Institucional del Centro de Tecnologías Estratégicas del Nordeste - CETENE, componiendo el equipo de investigación en bioinsumos para el control de fitonematodos, con posibilidad de generar patente. Fue investigadora del proyecto CETENE de Recomposición y optimización de GERMOBIO in vitro, con plantas de caña de azúcar micropropagadas vía meristemos. Trabajó como Asesora Técnica de investigación y producción, brindando apoyo a las investigaciones desarrolladas, redacción de informes y en la producción a gran escala de la Biofábrica. Trabajó como programadora de producción durante 3 años en el área de biotecnología, con énfasis en cultivos de tejidos y aclimatación de plantas en la Biofábrica Miguel Arraes de CETENE. Tiene experiencia en investigación sobre patógenos vegetales y control alternativo con aceites esenciales, y participó del grupo de investigación para el desarrollo de una nueva variedad de maní, ambos a través de EMBRAPA-Algodón (becaria DTI-C). Fue profesora del curso de Pedagogía de la Universidad Uninta (Profesora invitada de Uninta - PE). Además, sus otras competencias en el área de Agronomía incluyen Fitopatología y Fitotecnia, actuando en proyectos de investigación como: Microbiología de hongos y bacterias, Micología, Epidemiología de hongos, Control alternativo de enfermedades de plantas, Biotecnología, Fisiología vegetal en condiciones de estrés abiótico y en grandes cultivos.

  • Aline Fernandes de Melo, Universidad Federal Rural de Pernambuco / Estudiante

    Estudiante de doctorado en Fitopatología (Nematología) en la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Máster en Fitopatología (Nematología) por la Universidad Federal Rural de Pernambuco; Licenciado en Agronomía por la Universidad Federal Rural de Pernambuco, trabajando en el Departamento de Fitosanidad de la UFRPE. Doctorado con énfasis en nematofauna asociada al cultivo de banano en el Estado de Pernambuco. Trabajo de extensión rural con manejo de cáscara de ñame negro en el área forestal de Pernambuco y litoral de Paraíba. Experiencia en estudios y experimentos con bacterias fijadoras de nitrógeno (FBN) en genotipos de maíz en la región semiárida de Pernambuco.

  • Lilian Margarete Paes Guimarães, Universidade Federal Rural de Pernambuco

    Professora associada II do curso de agronomia da UFRPE. Possui graduação em Agronomia pela Universidade Federal Rural de Pernambuco (1999), mestrado em Fitossanidade pela Universidade Federal Rural de Pernambuco (2002) e doutorado em Fitopatologia pela Universidade Federal Rural de Pernambuco (2007). Foi pesquisadora visitante da Estação Experimental de Cana-de-açúcar de Carpina (EECAC), vinculada ao Programa de Desenvolvimento Científico Regional FACEPE/CNPq (2009). Pós-doutora pelo Programa Nacional de Pós-Doutorado-PNPD/CAPES, em Fitopatologia na UFRPE, área de concentração fitonematologia. Lecionou no período de 2011-2014 no Centro de Ciências Agárias da UFPB em Areia-PB. Professora do Programa de Pós-graduação em Fitopatologia da UFRPE, desenvolvendo pesquisas na área de Fitonematologia. 

  • Bianca Galúcio Pereira Araújo, Centro de Tecnologias Estratégicas do Nordeste

    Tecnologista Pleno do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI) com lotação no Centro de Tecologias Estratégicas do Nordeste (Cetene) em Recife-PE. Doutora em Melhoramento Genético de Plantas pela Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) 2022, Mestre em Agricultura no Trópico Úmido pelo Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (Inpa) 2010, Especialista em Agente de Inovação e Difusão Tecnológica pela Fundação Centro de Análise de Pesquisas e Inovação Tecnológica (Fucapi) 2006 e Graduada em Engenharia Agronômica pela Universidade Federal do Amazonas (Ufam) 2001. Desenvolveu atividades de PD e Extensão de 2002 a 2016 no Inpa em Manaus - AM, nas áreas de fitobacteriologia, microbiologia de solos, fitotecnia de fruteiras amazônicas e transferência de tecnologias sociais agroecológicas. Desde 2016 atua no Cetene com PDI e Transferência Tecnológica na área de Biotecnologia de bioinsumos com ação de biofertilizante, biopesticida e biocondicionador de solo; fidelidade genética e controle fitossanitário de espécies de interesse agrícola. É Responsável Técnico junto ao Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (Mapa) pela produção em escala industrial da micropropagação de espécies agrícolas e florestais produzidas na Biofábrica Governador Miguel Arraes; Responsável Técnico pelo Laboratório de Bioprocessos (Labio), Laboratório de Fidelidade Genética e Controle Fitossanitário (Ladif) e Núcleo de Inovação Tecnológica - NIT. É membro da Comissão de Saúde e Segurança do Servidor do Cetene; membro do Comitê de Pré-enquadramento de Bolsistas do PCI/Cetene, Coordenadora do Projeto Agritech-Nordeste e Coordenadora Regional Norte do Programa Futuras Cientistas. Desde 2021 atua como pesquisadora voluntária na área de Produção de Alimentos no Instituto de Pesquisa e Ensino para o Desenvolvimento Sustentável (IPEDS) e membro do Conselho Estadual de Segurança Alimentar e Nutricional do Amazonas (Consea-AM).

Publicado

2025-09-30

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

1.
Guerra Y de L, Melo AF de, Guimarães LMP, Araújo BGP. BIONEMATICIDAS: MICROORGANISMOS NATIVOS EN FAVOR DE UNA PRODUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE EN LAS REGIONES SEMIÁRIDAS DEL NORDESTE DE BRASIL. Saúde e meio ambient.: rev. interdisciplin. [Internet]. 2025 Sep. 30 [cited 2025 Oct. 21];14:191-207. Available from: https://periodicos.unc.br/index.php/sma/article/view/5791